Mapeando “soberanías menores” en la narrativa sobre el narcotráfico : Entre México y Colombia
Este artículo se refiere al debate en curso sobre la ficción del narcotráfico, a la que se ha acusado en determinadas contribuciones no injustificadamente de reproducir un retrato estereotipado del crimen organizado y de sus protagonistas: retrato que por su parte aparece en los medios de comunicación de masas y en ciertos discursos políticos. En cambio, el siguiente texto examina el valor heurístico de la literatura novelística que tematiza el narcotráfico. Utilizando un corpus de textos literarios y haciendo referencia a la reflexión metodológica del neohistoricismo y la semiótica cultural, se argumenta que los pasajes de texto presentados contribuyen a un análisis del narcopoder en el sentido de un conjunto de relaciones y estrategias. Aquí se plantea asimismo que este dispositivo (Foucault/Deleuze) apunta a lo que denominamos “soberanía menor”, que no significa “paraestatalidad” sino una “esfera de influencia” anómica, situada en un contexto de diferentes actores, entre ellos el Estado.
Preview
Cite
Access Statistic
